REVIEWS

La Ciencia – Desiertos y Aguaceros

Reseña de «Desiertos y Aguaceros», álbum del 2020 por La Ciencia

Logroño también sangra oscuro. Desde esa coordenada poco habitual en el mapa del postpunk nacional nos llega Desiertos y Aguaceros, el último trabajo de La Ciencia, una banda formada por Victuro, Roberto y Francisco, que se desmarca desde el primer tema como un proyecto de convicciones estéticas sólidas, producción cuidada y un imaginario visual que complementa —y potencia— la música.

Un álbum como objeto: diseño físico y concepto

Antes de que suene una sola nota, Desiertos y Aguaceros ya seduce por la vista. El CD, lanzado en 2020, se presenta como una pieza de arte en sí misma, con un nivel de diseño gráfico que es cada vez más raro en los lanzamientos físicos actuales. Cada una de las once canciones aparece escrita sobre once fotografías del artista Daniel del Castillo, creando un diálogo entre palabra, imagen y sonido que remite al concepto clásico de álbum como obra integral, no solo colección de temas.

El vértice vocal: Victuro y su estilo sin medias tintas

Uno de los elementos más distintivos del disco es la voz de Victuro, que se sitúa en esa línea dramática y casi teatral que divide al oyente: o te atrapa desde el primer verso, o te descoloca por completo. Hay algo en su timbre que recuerda a la épica emocional de voces como la de Bunbury, por poner solo un ejemplo. En cualquier caso, lejos de restar, su presencia vocal le añade identidad a cada tema.

La Ciencia
La Ciencia en uno de sus directos

Desiertos y Aguaceros

Con una producción excelente, estamos ante un álbum muy completo partiendo desde la energía rockera de «Así son las hienas», con guitarras que marcan un tono más agresivo de lo que viene siendo la línea general del disco. Pasando por «Lo que fue ayer» con un giro más íntimo, downtempo elegante. «Pandemia» es una pieza instrumental impecable, sutil y llena de matices. «El simulacro de un aguacero» podemos decir que es el alma del disco. Comienza con una sección vocal desnuda que pone los pelos de punta, antes de que entren los instrumentos que vagamente nos hace recordar a los primeros Héroes del Silencio, influencia que también se hace notar en «Danzas y Maestros».

Influencias: postpunk ibérico, new wave y un algo de indie trágico

La Ciencia no oculta sus referentes, pero tampoco los calca. Héroes del Silencio es la referencia más evidente —sobre todo en las guitarras y cierto tono épico—, pero también se detectan ecos del primer Radio Futura o del Gabinete Caligari más oscuro.

¿Por qué deberías escuchar este álbum?

Porque Desiertos y Aguaceros no es un disco de consumo rápido. Es de esos trabajos que piden varias escuchas, en distintos estados de ánimo. Tiene capas, personalidad y una coherencia que muchos lanzamientos independientes actuales no alcanzan. Además, su propuesta visual y física es un plus en estos tiempos de streaming fugaz.

Un comentario en «La Ciencia – Desiertos y Aguaceros»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *