Suzi Sabotage: “Me identifico con los extremos, tanto el caos urbano como la soledad del bosque”
Entrevista desde Freedonia a Suzi Sabotage, una de las voces clave del darkwave actual
Por Josi para Other-Voices.com
En plena ola de calor barcelonesa, Freedonia acogió una fecha muy esperada para la comunidad darkwave local: Suzi Sabotage aterrizó por primera vez en la ciudad, justo antes de su concierto en Madrid. Tuvimos el placer de sentarnos a conversar con ella sobre sus raíces, sus contradicciones creativas, su implicación política y la escena alternativa en Finlandia. Gracias a Marc de Ossarium por organizarla.
Entrevista con Suzi Sabotage
Josi: Has pasado de bandas como Melusaaste o Masquerade a una carrera solista muy sólida. ¿Qué partes de ese camino siguen marcando tu música hoy?
Suzi Sabotage: Todo ha sido útil. Sobre todo viajar: conocer culturas, tocar en directo, recibir feedback, bueno y malo. Eso te forja, no solo como música, también como persona. Te obliga a crecer, a adaptarte, a entender el negocio.
Josi: Tu último tema, Suden Sinti, supone un giro al finés y a temas más simbólicos y primarios. ¿Es algo puntual o es una dirección que piensas continuar?
Suzi: Creo que viene de estar un poco harta de la vida urbana. No sé si es la edad o qué, pero hay una necesidad de simplicidad, de estar sola, de cuestionar las normas de la sociedad. Aunque sigo amando las ciudades enormes como Los Ángeles, también me atrae la idea de vivir en mitad del bosque. Soy alguien de extremos.
Josi: Postmodern Dystopia se sintió como un giro, más político y áspero. ¿Supuso una redefinición de tu misión artística?
Suzi: Sí, fue una base importante. Hubo canciones descartadas que podrían haber llevado el disco a otro lugar, pero me gusta cómo quedó. Yo no me quedo quieta; necesito cambiar. Pero también soy consciente de que no todo el mundo sigue esos cambios, así que me tomo mi tiempo para que la gente pueda venir conmigo sin perder mi esencia.
Josi: Fuiste una de las propulsoras del recopilatorio Gods for Palestine con una nueva versión de I Am the Storm. ¿Qué te llevó a involucrarte y cómo ves el cruce entre música dark y activismo?
Suzi: Vengo del punk, y ahí los derechos humanos no son “política”, son lo esencial. Me molesta cuando se trivializa diciendo “no mezcles música con política”. ¿Por qué no hablar de esto? Si no lo hacemos, seremos nosotrxs lxs próximxs en ser silenciados. No es estética spooky ni fiesta de Halloween: somos adultos, esto también forma parte de nuestra cultura.
Josi: Tu voz en directo es potente y emocional, pero siempre precisa. ¿Cantas distinto en directo que en estudio?
Suzi: Totalmente. El estudio me puede volver neurótica: repito tomas, todo tiene que estar perfecto. En directo no hay “pause”: lo haces y ya está. Es más liberador. Cada espacio, cada micrófono cambia todo.

Josi: Primera vez en Barcelona…
Suzi: Conocí a Vil del Barnadark Fest y pensábamos en una fecha en el festival. Luego surgió Madrid y tenía que pasar por Barcelona, así que fue natural. Esta ciudad siempre ha tenido una escena fuerte para este tipo de música. Sería una lástima no tocar aquí.
Josi: Has pasado visualmente del deathrock al minimal synth e incluso al neofolk. ¿Tu imagen en el escenario es algo planeado o intuitivo?
Suzi: Es instintivo. Me pongo lo que me representa en ese momento. Aunque los labios negros y el delineador nunca fallan, eso lo mantengo. Todo lo demás cambia según cómo me sienta.
Josi: Has trabajado con sellos como Young & Cold y mantenido una ruta muy DIY. ¿Qué retos y libertades has tenido en ese camino?
Suzi: Soy introvertida y finlandesa, así que al principio me costaba tratar con gente. Pero he aprendido a negociar sin perder la paciencia. Nadie me ha pedido cambiar mi estilo, por suerte. Ha habido desacuerdos, claro, pero todo se resuelve hablando.
Josi: A veces te comparan con She Past Away, Hante o Selofan. Pero ¿qué artistas —quizás inesperados— te inspiran actualmente?
Suzi: Hoy en día me inspiran mis amigos. Gente como Night in Athens o Ratpajama de Brasil. Y, claro, las bases siempre están ahí: Kaelan Mikla, Siouxsie, Xmal Deutschland. Pero ahora todo es más simbiótico: nos inspiramos mutuamente.
Josi: Hay una oleada de bandas finlandesas como Aus Tears, Naakka o Kasvot. ¿Crees que Finlandia se está convirtiendo en un nuevo epicentro del darkwave?
Suzi: No seremos Barcelona por tamaño, pero la escena está creciendo. He visto conciertos sold out, y eso antes era impensable. La vieja guardia sigue ahí, pero hay sangre nueva revitalizándolo todo. Si no entra nueva gente, la escena muere con nosotros.
Josi: Muchas gracias Suzi por tu tiempo, disfruta del concierto.
Suzi: A vosotros!
Los conciertos. Newborn Ghost y Suzi Sabotage
Después de una entrevista intensa y reveladora con Suzi Sabotage bajo el sofocante calor barcelonés, llegó el turno de sumergirse en la música. Y qué mejor escenario que el acogedor templo alternativo de Freedonia.
La velada la abrieron Newborn Ghost, imprescindibles en el circuito local, con un set sólido y preciso, cargado de tensión melódica y crudeza rítmica. Bela, con esa voz que se ha ganado un lugar entre las más potentes del darkwave contemporáneo, volvió a demostrar por qué su presencia es tan celebrada.



Luego, todo se oscureció un poco más.
Con una puesta en escena minimalista pero efectiva, Suzi Sabotage tomó el escenario. Sin artificios, sin decorados: solo ella, su voz.
Hubo baile, sí, pero también hubo escucha atenta. Suzi interpretó temas recientes y clásicos de su repertorio, haciendo vibrar tanto a fans fieles como a curiosos que venían por primera vez.
Y eso, para quienes organizan cosas pequeñas pero llenas de intención, es un regalo. Poder ver a artistas que vienen de lejos, que no pisan siempre nuestra ciudad, es un lujazo que no damos por sentado. Gracias, Vil, por hacerlo posible.



