REVIEWS

Thanateros «Tranceforming»

Reseña del álbum Tranceforming de Thanateros

Fecha de lanzamiento: 11 de octubre de 2024
Género: Folk Rock-Metal
Duración: 12 canciones

Desde su debut en 2001 con The First Rite, Thanateros ha sido un estandarte del folk-metal con influencias celtas y temáticas profundamente espirituales. Con Tranceforming, la banda regresa a sus raíces más ritualísticas, mezclando los mágicos sonidos celtas, la emotividad del rock y la contundencia del metal. Veintitrés años después, Tranceforming es un puente directo a los orígenes de su visión musical.

¿Por qué Tranceforming?

El título Tranceforming es un juego de palabras que captura dos ideas fundamentales: el trance chamánico, una experiencia espiritual y sensorial que conecta al practicante con mundos paralelos, y la transformación. Esta dualidad impregna cada rincón del álbum, tanto en su narrativa como en su estructura sonora.

Musicalmente, Tranceforming es una oda a lo ritualístico. Las melodías celtas, que en trabajos previos de Thanateros eran un adorno periférico, aquí son el eje central. El violín de Christof Uhlmann y los toques de whistle se entrelazan con la base pesada de guitarras, bajo y batería creando una armonía perfecta. Por otro lado, instrumentos tradicionales como tambores de marco, cascabeles y sonajas de hueso aportan texturas que refuerzan el espíritu chamánico del álbum.

Thanateros

Canción por canción

Anrufung: El álbum comienza con una especie de ritual acompañado de tambores. Una intro que nos marca el camino de lo que nos podemos ir encontrando durante todo el recorrido de Tranceforming.

The Horned One: La voz de Ben Richter entra como un mantra, estableciendo el tono místico del álbum. Este tema es un tributo al dios astado, cargado de energía y fuerza. Las guitarras dominan, mientras los arreglos de violín crean un contraste melódico fascinante.

La canción «The Horned One» de Thanateros es una obra rica en simbolismo pagano y enraizada en una evocación mística de los antiguos dioses de la naturaleza. Desde el inicio, el tema establece su intención: un ritual en el bosque donde vitkis (sacerdotes o sabios nórdicos) y druidas celebran la llegada de la primavera. Las imágenes de «lugares sagrados» y la naturaleza renaciendo destacan la centralidad de los ciclos estacionales en las antiguas prácticas espirituales. El verso inicial, «Spring has come – nature blooms again, it’s time to celebrate life,» ofrece un mensaje de renovación y reverencia por la vida, un contraste esperanzador frente al tono oscuro que a menudo domina el darkwave.

El «gran dios del ciervo» claramente hace referencia a Cernunnos, el dios cornudo céltico asociado con la fertilidad, la caza y la naturaleza salvaje. La línea «But now his names seem lost» señala cómo los nombres y las historias de estas divinidades han caído en el olvido a lo largo de los siglos, un lamento sobre la erosión de las tradiciones espirituales precristianas. Sin embargo, el estribillo, «We do remember – remember your names,» actúa como un conjuro, un esfuerzo por revivir a estas deidades a través de la memoria colectiva y el canto.

Everything Decays: Con una estructura rítmica pesada y un coro melódico que se queda grabado en la mente, la canción «Everything Decays» de Thanateros nos ofrece una sombría meditación sobre la impermanencia, la mortalidad y el inevitable colapso de todo lo que parece sólido. Con un tono poético y filosófico, esta letra profundiza en el concepto de vanitas, una reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la decadencia.

El estribillo “Everything decays / Everything is falling apart” se repite como un mantra sombrío, encapsulando el núcleo temático de la canción. Todo, desde los reinos más grandiosos hasta los ideales más elevados, está destinado a desmoronarse.

La referencia a la gloria efímera en “Today’s glory will soon turn to dust” refuerza la idea de que incluso los logros y las aspiraciones humanas más significativas son insignificantes frente al paso del tiempo.

Shapeshifter: Aquí la banda juega con cambios abruptos de ritmo, fusionando secciones lentas y más melancólicas con explosiones de energía pura. Personalmente, me encanta la percusión en este tema.

En este corte, Thanateros explora temas relacionados con el chamanismo, el trance y los rituales ancestrales, todo ello envuelto en el mundo mágico que caracteriza tanto su estilo como la estética del folk pagano.

La letra comienza situando al oyente en el crepúsculo:
«Night comes – night is falling / Drums beat – drums are calling.»
La noche no solo marca un momento del día, sino un estado liminal, un umbral donde las barreras entre mundos se desdibujan. Los tambores evocan rituales arcaicos que invitan a la transformación y al trance, creando un ambiente cargado de espiritualidad y misterio.

El término «Shapes shift while we fall in ecstasy» encapsula el concepto de transformación, o metamorfosis espiritual, donde los límites entre el ser humano y las fuerzas naturales desaparecen. Aquí, el éxtasis no es solo emocional, sino un medio para alcanzar un plano superior de existencia.

El estribillo, «We are transforming – shapes are shifting / We are transforming – we transform,» funciona como un mantra, reforzando la idea de cambio continuo y fluidez identitaria.

I Hold You: Una balada íntima donde la voz convierte en protagonista. En «I Hold You», Thanateros deja de lado el simbolismo ritualístico y las referencias mitológicas que caracterizan gran parte de su discografía para entregar una emotiva reflexión sobre las conexiones humanas más profundas. Esta canción, cargada de sensibilidad, recorre las etapas de la vida a través de una relación que evoluciona desde el nacimiento hasta la pérdida.

«First breath – first cry / Naked and new you laid in my arms»
El inicio de la canción celebra el milagro del nacimiento, cuando un nuevo ser llega al mundo y crea un vínculo inmediato con quien lo sostiene. La descripción es íntima y física, reforzada por imágenes como «When you clasped my finger it was all over me,» que capturan la vulnerabilidad de ese primer contacto.

«My light – my pride / I will be there for you for ever and ever» introduce un compromiso inquebrantable. Es una promesa de presencia y apoyo, que se refuerza en el estribillo recurrente: «I hold you in the dark of the night / I hold you when all hope is lost.» Este estribillo actúa como un ancla emocional, expresando un amor constante y protector frente a las adversidades.

El estribillo, «I hold you in the dark of the night / I hold you when all hope is lost,» no solo refuerza el compromiso emocional del narrador, sino que actúa como un refugio frente a las adversidades y la incertidumbre. Repetido en cada etapa, sirve como una constante en medio del cambio, reflejando la naturaleza perdurable del amor.

Raise Your Voices: El violín captura toda la presencia en este tema, «Raise Your Voice» es una canción épica y combativa que combina un relato de guerra con un llamado a la unidad y el valor. Thanateros se adentra aquí en el terreno del folk oscuro con tintes bélicos, evocando imágenes de batallas ancestrales, sacrificios rituales y la resistencia de una comunidad frente a un enemigo invasor. La letra, cargada de energía y simbolismo, no solo narra un enfrentamiento militar, sino que explora la fortaleza interior y el poder de la unidad.

El estribillo, «So let me hear your voices / Shout out loud,» es un llamado directo que rompe la narrativa para involucrar tanto a los guerreros en la historia como al oyente. Este recurso convierte la canción en un himno, con una estructura diseñada cantar a coro el «oh oh oh!»

Hagazussa: Otro tema con entrada épica del violín y una más que enérgica percusión, «Hagazussa» es una celebración del misticismo, la conexión con las fuerzas naturales y las tradiciones ancestrales. En esta canción, Thanateros utiliza imágenes y referencias al mundo de la brujería y los antiguos cultos paganos, transportando al oyente a una noche ritual bajo la luz de la luna llena.

El término «Hagazussa» proviene del alemán antiguo y se traduce aproximadamente como «bruja» o «sabia de la frontera». Literalmente, hace referencia a alguien que se sienta «en la cerca» (Haga), entre el mundo físico y el espiritual. Este concepto encapsula el papel liminal de las brujas como intermediarias entre realidades, y Thanateros utiliza esta figura como un símbolo de conexión, poder y transformación.

The Banshees of Kealkil: La entrada con cuatro cuerdas pone la piel de gallina, acompañada con una voz femenina, nos encontramos con otra espectacular y emotiva balada.

La canción es un relato cargado de misterio y misticismo celta, donde Thanateros evoca la atmósfera mágica de una noche en la que los mundos se entrelazan. Con referencias a las banshees (espíritus femeninos de la mitología irlandesa) y los antiguos círculos de piedra, la canción transporta al oyente a un escenario arcano, impregnado de simbolismo.

«And they dance in the light of the moon / Around the standing stones»
La luna llena, un símbolo recurrente de poder místico, ilumina el círculo de piedras, un espacio sagrado que actúa como un portal entre mundos. En la tradición celta, los círculos de piedra eran lugares de rituales y ceremonias, asociados con energías ancestrales y conexiones espirituales.

Feel the Fire (Goddess 24): Este tema nos hace recordar al primer corte, una especie de ritual o invocación. Es un tributo cargado de misticismo a las grandes diosas de diferentes culturas y tradiciones espirituales. Con una estructura minimalista y frases poderosas, Thanateros celebra el poder femenino divino y su conexión con la naturaleza, la magia y la humanidad.

Isis: Deidad egipcia de la magia, la maternidad y la protección. Astarte: Diosa de la fertilidad y la guerra en las culturas semíticas. Diana: La diosa romana de la caza, los bosques y la luna. Hécate: Figura griega asociada con la brujería, las encrucijadas y la magia. Deméter: Diosa griega de la cosecha y la fertilidad. Kali: Deidad hindú que encarna la destrucción y la renovación. Inanna: Diosa sumeria del amor, la guerra y el cielo.

I Am All: A que os recuerda el riff de guitarra del comienzo de la canción? *wink wink *. El tema es una declaración poética y espiritual que explora la unidad y la interconexión entre los opuestos. A través de un lenguaje cargado de simbolismo, Thanateros invita al oyente a reflexionar sobre la esencia universal de la existencia y la desconexión moderna con las raíces ancestrales y la naturaleza.

«We are all brothers and sisters / We are all bound together / We are all the great mother’s children»
Thanateros concluye con un llamado a recordar nuestra unidad y nuestra conexión con la «gran madre,» un símbolo de la tierra y la fuente de toda vida. Este reconocimiento es presentado como un camino hacia la redención y la sanación, tanto para la humanidad como para el planeta.

Runir: este tema es un canto nórdico, un homenaje místico y ritualístico al alfabeto rúnico y a la tradición espiritual nórdica asociada con las runas como herramientas de adivinación y conexión con las fuerzas primordiales. En esta canción, Thanateros combina un enfoque didáctico con una atmósfera ceremonial, guiando al oyente a través de los significados y poderes simbólicos de las runas mientras rinde tributo a Odín, el Alfǫðr (Padre de Todos).

«Kastaðu rúnunum / Gjafir Óðins»
En islandés, estas líneas significan «Lanza las runas / Regalos de Odín,» conectando de inmediato el acto de utilizar las runas con su origen mítico. Según la mitología nórdica, Odín se sacrificó colgando del Yggdrasil, el Árbol del Mundo, durante nueve días y noches para obtener el conocimiento de las runas. Esta historia posiciona a las runas no solo como un sistema de escritura, sino como un conjunto de herramientas mágicas cargadas de sabiduría divina.

By The Wind: La tercera balada, por así decirlo, del disco. El cierre perfecto, una guitarra que sirve de entrada a una meditación poética y melancólica sobre la fugacidad de la vida y la impermanencia de los sueños, las emociones y las experiencias humanas. Thanateros combina un tono introspectivo con un mensaje de urgencia vital, alentando al oyente a valorar el presente frente a la certeza de la transitoriedad.

«Sometimes a fire burns down so fast / Once so bright with proud licking flames.»
El fuego, tradicionalmente asociado con la pasión, la vida y la energía, aquí representa la fragilidad de estas cualidades. Aunque inicialmente es intenso y vibrante, inevitablemente se apaga, dejando tras de sí oscuridad y cenizas. Esta metáfora refuerza la idea de que, por muy brillante que sea nuestra vida, también está destinada a desvanecerse.

El verso «Our flame – the torch of our life / Will burn down to ashes someday» amplifica esta reflexión, utilizando la llama como símbolo del tiempo limitado que todos poseemos.

Producción impecable

Uno de los puntos más destacados de Tranceforming es su producción. Cada instrumento encuentra su lugar en la mezcla. La voz de Ben Richter, versátil y cargada de emoción, desde la suavidad de las baladas hasta la intensidad de los temas más contundentes.

Thanateros bebe directamente del folk-metal europeo de bandas como Eluveitie y Faun, pero con un enfoque más oscuro y ritualístico que recuerda a clásicos de la escena darkwave como Dead Can Dance. En canciones como Hagazussa y The Banshees of Kealkil, es evidente su conexión con la tradición musical celta, mientras que temas como Everything Decays puede llegar a acercarse al goth-rock.

¿Qué opinas tú?

  • ¿Cuál es tu canción favorita del álbum?
  • ¿Prefieres el enfoque ritualístico de este disco o el sonido más directo de sus trabajos anteriores?

Déjanos tus comentarios y no olvides escuchar Tranceforming en tu plataforma favorita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *