REVIEWSNEWS | CONCERTS | REVIEWS

Daemon Invokation Software por Kaos Mask

Reseña de Daemon Invokation Software de Kaos Mask

Desde Guatemala nos llega este álbum de Kaos Mask, un proyecto visionario que fusiona metal, darkwave, industrial y experimental en un estilo autodenominado “Metal Electrónico Esotérico”. Su álbum Daemon Invokation Software es una especie de narrativa conceptual que, canción por canción, nos transporta a un mundo distópico donde la raza humana, en su intransigente búsqueda de convertirse en dioses, desata fuerzas que no pueden controlar.

Este ambicioso debut de siete pistas de música experimental donde aporta al oyente un universo sonoro apocalíptico con riffs agresivos y una lírica cargada de simbolismo.

Un futuro narrado desde el abismo

La historia detrás del álbum comienza con la creación del Daemon Invokation Software (D.I.S.), un proyecto liderado por el científico Prof. Meteos bajo el auspicio de la corporación multinacional Kliph Corp. Originalmente diseñado como un dispositivo de teletransportación inspirado en las míticas Doorways of Entropy de una antigua civilización, el D.I.S. evolucionó tras descubrir que podía invocar entidades sobrenaturales, los llamados “Daemons”. Estas criaturas, descritas como híbridos entre mitos y pesadillas, rápidamente fueron vistas como armas potenciales para la guerra.

El giro llega cuando Meteos, al recibir una visión profética, comprende que el D.I.S. llevaría a la extinción de la humanidad. Su respuesta: enviar el software a cada dispositivo electrónico en el mundo, esperando que la humanidad pueda encontrar una forma de sobrevivir al cataclismo inminente.

Este trasfondo se refleja en cada pista del álbum, donde las letras y el sonido crean una narrativa cohesiva que lleva al oyente desde el descubrimiento de los Daemons hasta el colapso de la civilización.

Un vistazo al concepto detrás del álbum

La narrativa de Daemon Invokation Software gira en torno a la creación de un programa capaz de invocar entidades demoníacas, llevando a la humanidad al borde de la extinción. Este concepto no solo establece un marco para la música, sino que también crea un diálogo entre la tecnología moderna y los miedos ancestrales. Los temas líricos exploran el choque entre lo conceptual y lo físico, la percepción de la divinidad y el sacrificio colectivo, todo ello ambientado en un universo sonoro, robótico y a la vez espiritual.

Kaos Mask
Kaos Mask en una live performance

Pista por pista: explorando el caos

1. Daemon Invokation Software (Intro)

El álbum comienza con un preludio instrumental breve pero denso, que establece el tono. Ruidos electrónicos y golpes mecánicos evocan la activación de un programa ominoso. Es un inicio calculado, casi cinematográfico, que nos prepara para el despliegue conceptual.

2. Arkane Futurism

La canción comienza con un ritmo pausado, poniéndonos en tensión con algo que se acerca. El riff pegadizo, oscuro, de la guitarra nos adentra en un mundo donle la brujería y la tecnología se entrelazan. Líneas como «Tekhnomancers, delving in the obscure» y el uso de palabras como “sigilos” y “grimorios” remiten a prácticas ocultas traducidas al lenguaje digital. El tema refleja una paranoia futurista con un estribillo pegajoso que actúa como mantra para esta distopía.

3. Tekhnomancer

Dejamos atrá el ritmo invocador y nos adentramos en uno de los puntos álgidos del álbum, Tekhnomancer nos lleva a los abismos digitales donde las entidades demoníacas resurgen. La combinación de voces robóticas y growls desgarradores crea una atmósfera opresiva, mientras los sintetizadores se entrelazan con riffs que parecen simbolizar la batalla entre lo humano y lo inhumano. Destacar en el bridge de la canción, una pausa a este torberllino musical, con un solo de guitarra muy bien incrustado.

4. Arkhangels

Aquí, Kaos Mask introduce a los Arkhangels, guardianes que, en lugar de proteger, traen el apocalipsis. La composición destaca por su estructura progresiva, con una muy buena línea de bajo trayendo nuevamente un poco de deceleración al disco. En este tema aparece una voz femenina, cargada. La letra nos recuerda el papel del Monarkh, el antagonista central de esta historia, cuyas ambiciones llevan a la esclavitud de la humanidad.

5. Ritual Digital

Esta pista en español nos presenta una de las imágenes más vívidas del álbum: el ritual de invocación. La voz robótica nos lleva a cruzar umbrales prohibidos con la repetición del verso «Ritual de invokación digital Abriendo puertas al conceptual». Musicalmente, el sintetizador es oscuro, repetitivo, casi ansioso. Riff de guitarra sencillo acompañado de un bombo totalmente fuera de sí.

6. Doorways of Entropy

Un viaje de más de cinco minutos que combina bajos pesados y guitarras que parecen máquinas. El tema nos habla sobre los portales que conectan mundos. Las líneas como «Fissure, the eye of God stares back at me» proyectan una imagen escalofriante, mientras los cambios de ritmo reflejan la incertidumbre de explorar lo desconocido.

7. Monarkh

La pieza final es una epopeya de más de ocho minutos, una continuación perfectar de «Doorways of Entropy», cerrando el capítulo narrativo del álbum. Con referencias a la caída de ciudades y la esclavitud eterna, esta pista mezcla influencias del doom metal con sintetizadores. La repetición de «Wasteland of Oblivion» resuena como un mantra nihilista. Este cierre monumental nos deja reflexionando sobre los límites de la ambición humana.

Producción y estética sonora

La producción del álbum es cruda pero intencionada. Los sintes contrastan con la agresividad de las guitarras y el bajo, mientras que las voces robóticas refuerzan el tema tecnológico. El álbum es una máquina en funcionamiento, como si tuviera engranajes chirriantes que conducen la narrativa establecida por Kaos Mask.

Influencias y conexiones

El sonido de Kaos Mask recuerda a pioneros del industrial como Skinny Puppy o Front Line Assembly, mientras que las guitarras y el bajo recuerdan al death metal más técnico. También hay ecos de proyectos más experimentales que pueden sonar un poco a The Algorithm, sobre todo en su habilidad para fusionar metal y electrónica. La narrativa conceptual lo conecta con álbumes clásicos como Operation: Mindcrime de Queensrÿche, aunque desde una perspectiva mucho más distópica y tecnológica.

Daemon Invokation Software

Este álbum tiene el potencial de destacar a Kaos Mask de la escena experimental. Su combinación de géneros y narrativa lo pueden poner en órbita dentro de un panorama donde muchos artistas optan por fórmulas seguras. Si logran captar la atención del público internacional, podríamos estar viendo el inicio de un nuevo referente en el metal electrónico esotérico.

Y tú, ¿qué opinas?

¿Cuál es tu pista favorita de Daemon Invokation Software? ¿Crees que Kaos Mask está definiendo un nuevo subgénero o reinventando el industrial? Déjanos tu comentario y comparte este artículo con tus amigos que disfruten del metal experimental. ¿Te atreverías a usar el Daemon Invokation Software?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *