ARTÍCULOS

La Historia del Synthpop: de los 70’s hasta hoy

Historia del Synthpop: de los orígenes electrónicos al boom de los 80

El synthpop (a veces llamado tecno-pop o electropop) es un género musical que combina la energía post-punk de la new wave con las innovaciones de la música electrónica de finales de los 70 y principios de los 80. Nace de la experimentación sonora de pioneros electrónicos en los setenta, explota en popularidad durante los ochenta, y sigue influyendo en la música actual. En este artículo exploraremos la Historia del Synthpop de manera casual y entretenida, poniendo especial énfasis en el auge global que tuvo en la década de 1980.

La Historia del Synthpop: Orígenes en los 70

Kraftwerk en 1975. El grupo alemán, pionero de la música electrónica, sentó las bases sonoras que inspirarían el surgimiento del synthpop en la década siguiente

Los orígenes del synthpop se remontan a los experimentos electrónicos de los años 70, cuando los sintetizadores comenzaron a incorporarse en la música popular. Todo comenzó con pioneros como la banda alemana Kraftwerk, cuyos álbumes innovadores (especialmente Autobahn, de 1974) demostraron el potencial de los teclados electrónicos en la música populares.

Artistas visionarios como Brian Eno y David Bowie también exploraron sonidos electrónicos en esta época, abriendo camino a un nuevo estilo. A finales de los 70, inspirados por esas exploraciones futuristas, surgió en el Reino Unido un puñado de grupos interesados en reemplazar (o al menos complementar) las guitarras y baterías del rock con sintetizadores y cajas de ritmos.

Este surgimiento inicial fue modesto y ocurrió en plena explosión del punk rock, razón por la cual el nuevo sonido pasó algo desapercibido al principio – el punk y el post-punk dominaban la escena y opacaban a estos tempranos sintetizadores. Sin embargo, la semilla del synthpop ya estaba plantada gracias a aquellos pioneros electrónicos.

El Minimoog, sintetizador analógico portátil lanzado en 1970. Artistas como Gary Numan descubrieron este instrumento y cambiaron las guitarras por teclados, dando lugar a hits electrónicos a finales de los 70. Clave para la historia del synthpop.

La_Historia_del_Synthpop
Moog Minimoog Model D

Hacia 1978-1979, algunos músicos provenientes de la escena punk comenzaron a darle protagonismo absoluto a los sintetizadores en sus canciones. Un ejemplo célebre es Gary Numan, líder de la banda británica Tubeway Army, quien al descubrir el sintetizador Minimoog transformó por completo su sonido.

El resultado fue el sencillo “Are Friends Electric?” (1979), un éxito inesperado en el Reino Unido que muchas veces se cita como uno de los primeros himnos del synthpop. En estos años surgieron también grupos como The Human League, Ultravox, Orchestral Manoeuvres in the Dark (OMD) o Japan, que experimentaban mezclando sintetizadores con estética post-punk y glam.

A diferencia de las largas piezas experimentales de la música electrónica setentera, las canciones de estos primeros synthpop tendían a ser más breves, melódicas y accesibles, pensadas para encajar bien en la radio FM e incluso en los nacientes videoclips de TV. Aunque a fines de los 70 el synthpop todavía era un nicho (opacado por la agresividad del punk), todo cambiaría con la llegada de la nueva década.

La Historia del Synthpop: El auge en los años 80

El cuarteto británico Depeche Mode en 1983, en plena cima de la ola synthpop ochentera. Bandas como ésta llevaron el pop de sintetizadores a las listas de éxitos internacionales con un estilo pegadizo y vanguardista.

Si la semilla se plantó en los 70, fue en los años 80 cuando el synthpop floreció a lo grande. A partir de 1980-81, una oleada de grupos armados con teclados, drum machines (cajas de ritmos) y secuenciadores tomó por asalto las listas de éxitos de medio mundo.

La receta era irresistible: melodías pop contagiosas interpretadas con sonidos electrónicos novedosos, presentadas con estética moderna y ayudadas por videoclips creativos en MTV. Gran Bretaña lideró esta explosión con lo que a veces se llama la “segunda invasión británica” en la música pop.

Bandas como Duran Duran, Soft Cell, Alphaville, Thompson Twins, Eurythmics, Tears for Fears, A Flock of Seagulls, A-ha o The Human League conquistaron audiencias masivas gracias a éxitos como “Don’t You Want Me”, “Tainted Love”, “Take on Me” o “I Ran (So Far Away)”, entre muchos otros.

De la noche a la mañana, el sonido de sintetizador dejó de ser una curiosidad underground para convertirse en la banda sonora cotidiana de la radio y las discotecas. Incluso artistas originalmente más rockeros se sumaron a la tendencia incorporando teclados electrónicos en sus producciones. Los años 80 fueron, en definitiva, la edad dorada en toda la historia del synthpop, un periodo en que lo futurista se volvió mainstream.

El fenómeno fue global. Aunque el Reino Unido dominó la escena, otros países también abrazaron el synthpop a su manera. En Alemania, por ejemplo, el grupo Alphaville alcanzó fama internacional con “Big in Japan”, mientras que en Estados Unidos pioneros como Devo rompieron barreras al introducir los sintetizadores en una escena que al inicio se mostraba reacia a ellos.

La_Historia_del_Synhtpop
Alphaville

Devo anotó en 1980 un hit inesperado con “Whip It”, demostrando que el público norteamericano también estaba listo para el pop electrónico. En Japón, la banda Yellow Magic Orchestra lanzó en 1978 un álbum homónimo que exploraba los sonidos electrónicos al estilo de Kraftwerk, abriendo horizontes para el synthpop en la escena nipona.

Y por supuesto, España no se quedó atrás: en plena Movida de los 80 surgieron grupos como El Aviador Dro (fundado en 1979) y el dúo Azul y Negro (desde 1981) que se consideran pioneros del tecno-pop en español.

Incluso una de las bandas pop españolas más exitosas, Mecano, inició su carrera bajo la etiqueta de tecno-pop antes de evolucionar a otros estilos. En todos estos lugares, el común denominador era el mismo: jóvenes músicos armados con sintetizadores analógicos, dispuestos a pintar de sonidos futuristas la paleta del pop.

Ahora bien, como todo boom, el auge del synthpop eventualmente enfrentó cierta saturación. Hacia mediados de los 80, el panorama musical comenzó a cambiar de nuevo. El género new wave en general perdía fuerza y nuevos movimientos emergían. 1984 suele citarse como un año de inflexión: ese año muchas bandas synthpop clásicas lanzaron sus últimos grandes éxitos antes de separarse o cambiar de estilo, y grupos de corte más rockero (ej. The Smiths) captaron la atención del público.

Al mismo tiempo, la música electrónica siguió evolucionando por otros derroteros: los sonidos del house de Chicago y el techno de Detroit comenzaron a fusionarse con el pop electrónico hacia finales de los 80.

Bandas synthpop como Pet Shop Boys, Erasure o Communards todavía cosecharon éxitos en esa segunda mitad de década, pero a menudo encontraron un nicho mayor en las discotecas y la escena dance que en el mainstream radiofónico.

En resumen, para fines de los 80 el reinado comercial del synthpop estaba menguando: el género empezó a diluirse o transformarse, dando paso a la siguiente ola de tendencias musicales.

La Historia del Synthpop: Declive en los 90

La llegada de los años 90 marcó un cambio de guardia en la música popular. El grunge, el britpop y otros estilos basados en guitarras desplazaron a los teclados ochenteros, llevando a un declive evidente del synthpop en la corriente principal.

Muchas bandas emblemáticas del género se separaron o adoptaron estilos distintos durante esta época. Por ejemplo, Depeche Mode sobrevivió a los 90 pero incorporando un tono más oscuro y orgánico; otros como Human League o OMD desaparecieron largo tiempo de las listas de popularidad.

El pop de sintetizador, que una década antes dominaba las radios, quedó en segundo plano mientras el público parecía preferir nuevamente los sonidos “en vivo” de la instrumentación tradicional.

Por supuesto, el legado del synthpop nunca se extinguió del todo: en el ámbito underground persistieron nichos de fanáticos, hubo escenas locales (especialmente en Europa) que mantuvieron el género con vida, e incluso algunos grupos de dance-pop noventeros (piensa en Eurodance o techno europeo) tomaron prestados elementos del synthpop aunque orientados a las pistas de baile.

La Historia del Synthpop: Resurgimiento en el siglo XXI

Lo interesante ocurrió al entrar en el siglo XXI. Con el cambio de milenio, y especialmente ya en la década de 2010, se notó un renovado interés por los sonidos ochenteros y por los sintetizadores en la música popular. Varios factores contribuyeron: la nostalgia retro, los avances de la tecnología digital (que facilitaron a nuevos artistas el acceso a emulaciones de sintetizadores clásicos) y el desgaste de la hegemonía de la guitarra en el pop/rock.

Así fue como una nueva ola de bandas synthpop contemporáneas emergió para reclamar la atención del público joven. Propuestas como Chvrches, La Roux, The Naked and Famous, Cut Copy o Hurts, entre otras, devolvieron las texturas electrónicas melódicas a un primer plano.

La_Historia_del_Synthpop
Chvrches

Incluso artistas del ámbito indie y hip hop incorporaron teclados y ritmos retro en sus producciones, señal de que el sonido synthpop había echado raíces profundas. Al mismo tiempo, superestrellas del pop global como Lady Gaga, Madonna o The Weeknd han aprovechado descaradamente la estética ochentera en algunos de sus mayores éxitos recientes, demostrando que el atractivo de un buen sintetizador nunca pasa de moda.

Hacia mediados de la década de 2010, el revival synthpop se hizo evidente también en festivales y listas de ventas. Synthwave (un subgénero instrumental inspirado en bandas sonoras ochenteras) sumó más combustible a esta tendencia retro-futurista, aunque más como fenómeno de culto. Pero en términos generales, podemos decir que el synthpop vive un buen momento en la actualidad, tanto en la escena alternativa como en el pop comercial. Un grupo actual representativo es, por ejemplo, la banda escocesa CHVRCHΞS, que desde 2013 ha cosechado elogios y fans a nivel mundial con su estilo synthpop moderno influenciado por los 80.

El éxito de CHVRCHES y otros artistas contemporáneos confirma que aquella mezcla mágica de voz pop, melodía pegadiza y arreglos de sintetizador sigue resultando irresistible. En pleno siglo XXI, el synthpop no es solo un recuerdo nostálgico: es un género vivo que continúa evolucionando y haciéndonos bailar, con un pie en la tecnología del futuro y otro en el encanto melódico del pasado.

Disfruta de nuestra playlist «La Historia del Synthpop» en TIDAL